• HERMANOS
  • USUARIO
  • CONTRASEÑA
     Escudo de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz

HISTORIA    (breve resumen)



   La iglesia de San Ginés había sido quemada durante la contienda civil del año 36 al 39, quedando cerrada e inactiva varios años. Después de ser restaurada empezó a funcionar como parroquia con admirable religiosidad, siendo designado párroco D. Julián García García en el año 56. En el año 1959 logró por primera vez, con la nueva imagen de la entrada de Jesús en Jerusalen, que la procesión del domingo de Ramos saliera de la parroquia de San Ginés, acompañada de autoridades, niños y fieles de toda la ciudad hasta la Concatedral, iniciándose así la Semana Santa.


    Los primeros años sintió D. Julián un vacío grande al llegar la Semana Santa y no poder ofrecer algo extraordinario que pudiera hacer vivir la pasión de Cristo con más intensidad a sus fieles, y reuniendo un numeroso grupo de fieles les propuso la idea de crear una Cofradía, a la que se lanzaron con gran entusiasmo. El ya había encargado la hermosa talla del Cristo, e hizo un referéndum entre todos los fieles de la parroquia para darle nombre, que resultó por gran mayoría:


HERMANDAD DEL
SANTÍSIMO CRISTO DEL
AMOR Y DE LA PAZ


    Y así quedó fundada en el año 1962. D. Julián se ocupó del diseño de los hábitos: capuchón, manguitos y cíngulos rojos; y la túnica, blanca, símbolos del AMOR y de la PAZ. Se acordó por unanimidad que los hombres llevaran durante los actos un crucifijo con cadena al cuello, y las mujeres escapulario. Durante la cuaresma, todos los viernes Miserere; en la semana de Pasión, solemne Quinario al Santísimo Cristo en la celebración de la eucaristía a las ocho de la tarde.




   El Viernes Santo a las once, Meditación de la Pasión del Señor. Se programó que el sermón de las "Siete Palabras" se dijera en San Ginés y no en ninguna otra parroquia, en la actualidad desfilan con gran silencio y fervor unos ochenta hermanos encapuchados y con sus túnicas, en formación a los lados del "Paso" Cristo muerto en la Cruz, sobre un monte de claveles rojos, en una carroza construida en la madera de nogal tallada, y acompañado por un numeroso grupo de fieles de toda la ciudad. Los años que el señor Obispo actuaba en la ciudad, (que eran alternos) el sermón de las siete palabras las pronunciaba él, y si no uno de los canónigos que venían a ayudarle en los oficios.

   Como la procesión se iniciaba a las doce de la mañana, se acordó que en vez de velas se llevara una cruz de madera al hombro como símbolo de penitencia.

   Los fundadores tuvieron la feliz idea de nombrar hermanos honorarios al glorioso cuerpo de la Guardia Civil, y todos años su máxima autoridad presidía los actos y los guardias escoltaban la imagen; la mayoría de los guardias se hicieron hermanos activos. La Hermandad se fundó en el año 1956 con 52 hermanos y en la actualidad cuenta con 220, de todas las edades. Los hermanos adquieren la obligación de acompañar con el hábito a la imagen en los desfiles procesionales y demás actos programados, acompañar al entierro y funeral al fallecimiento de algún hermano, ayudar en sus necesidades a los hermanos que lo soliciten y atender el ornamento y decoro de la imagen.

   La Hermandad manda celebrar dos misas por cada hermano que fallezca y un funeral al año por todos los hermanos difuntos.

[Leer más...]