|

HISTORIA (breve resumen)
La iglesia de San Ginés había sido quemada durante la contienda civil del año 36 al 39, quedando cerrada e inactiva varios años. Después de ser restaurada empezó a funcionar como parroquia con admirable religiosidad, siendo designado párroco D. Julián García García en el año 56. En el año 1959 logró por primera vez, con la nueva imagen de la entrada de Jesús en Jerusalen, que la procesión del domingo de Ramos saliera de la parroquia de San Ginés, acompañada de autoridades, niños y fieles de toda la ciudad hasta la Concatedral, iniciándose así la Semana Santa.
Los primeros años sintió D. Julián un vacío grande al llegar la Semana Santa y no poder ofrecer algo extraordinario que pudiera hacer vivir la pasión de Cristo con más intensidad a sus fieles, y reuniendo un numeroso grupo de fieles les propuso la idea de crear una Cofradía, a la que se lanzaron con gran entusiasmo. El ya había encargado la hermosa talla del Cristo, e hizo un referéndum entre todos los fieles de la parroquia para darle nombre, que resultó por gran mayoría:
HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ
Y así quedó fundada en el año 1962. D. Julián se ocupó del diseño de los hábitos: capuchón, manguitos y cíngulos rojos; y la túnica, blanca, símbolos del AMOR y de la PAZ. Se acordó por unanimidad que los hombres llevaran durante los actos un crucifijo con cadena al cuello, y las mujeres escapulario. Durante la cuaresma, todos los viernes Miserere; en la semana de Pasión, solemne Quinario al Santísimo Cristo en la celebración de la eucaristía a las ocho de la tarde.
|
El Viernes Santo a las once, Meditación de la Pasión del Señor. Se programó que el sermón de las "Siete Palabras" se dijera en San Ginés y no en ninguna otra parroquia, en la actualidad desfilan con gran silencio y fervor unos ochenta hermanos encapuchados y con sus túnicas, en formación a los lados del "Paso" Cristo muerto en la Cruz, sobre un monte de claveles rojos, en una carroza construida en la madera de nogal tallada, y acompañado por un numeroso grupo de fieles de toda la ciudad. Los años que el señor Obispo actuaba en la ciudad, (que eran alternos) el sermón de las siete palabras las pronunciaba él, y si no uno de los canónigos que venían a ayudarle en los oficios.
Como la procesión se iniciaba a las doce de la mañana, se acordó que en vez de velas se llevara una cruz de madera al hombro como símbolo de penitencia.
Los fundadores tuvieron la feliz idea de nombrar hermanos honorarios al glorioso cuerpo de la Guardia Civil, y todos años su máxima autoridad presidía los actos y los guardias escoltaban la imagen; la mayoría de los guardias se hicieron hermanos activos. La Hermandad se fundó en el año 1956 con 52 hermanos y en la actualidad cuenta con 220, de todas las edades. Los hermanos adquieren la obligación de acompañar con el hábito a la imagen en los desfiles procesionales y demás actos programados, acompañar al entierro y funeral al fallecimiento de algún hermano, ayudar en sus necesidades a los hermanos que lo soliciten y atender el ornamento y decoro de la imagen.
La Hermandad manda celebrar dos misas por cada hermano que fallezca y un funeral al año por todos los hermanos difuntos.
[Leer más...]
|

HISTORIA... de 1962 a 1984.
En el año de 1956, la Iglesia de San Ginés (anteriormente había sido iglesia conventual de los Dominicos situados en la manzana que hoy rodea a dicho templo), fue restaurada y abierta al público después de haber sido quemada en la Guerra Civil.
D. Julián García García, primer párroco después de esta restauración, logró que en 1959 saliera de su parroquia la procesión del Domingo de Ramos, con la imagen de la Entrada de Jesús en Jerusalén, conocido como la Borriquilla, acompañada de autoridades, niños y fieles de toda la ciudad.
Pero no se conformó con eso, ya que sentía un gran vacío durante el resto de la Semana Santa y no poder ofrecer algo extraordinario que pudiera hacer vivir la Pasión de Cristo con más intensidad a sus fieles. Reuniendo a un numeroso grupo de ellos les propuso la idea de crear una Hermandad, a la que se lanzaron con gran entusiasmo. La talla del Cristo al que debería rendir culto la Hermandad ya había sido encargada por D. Julián para la parroquia, y esta sería un Crucificado basado en la talla del Cristo de Benalaque, perteneciente al extinto convento dominico. Se realizó un referéndum para darle nombre, resultando por abrumadora mayoría el de
SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ.
Una vez se recibió el Cristo y se fijo su nombre, se fundó en el año 1.962 la
HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ.
D. Julián también se encargó de confeccionar los hábitos de penitencia: túnica blanca con botonadura roja, manguitos rojos con gemelos blancos (que se transformaría en botonadura blanca),capirote rojo con cruz blanca en el pectoral, y zapato negro. Se acordó por unanimidad que lo hombres llevaran durante los cultos un crucifijo con cadena y las mujeres escapulario. Con el tiempo esta disgregación desapareció luciendo ambos el crucifijo.
La Hermandad fue fundada por 52 hermanos, en su mayoría miembros de la Guardia Civil, presidiendo los actos su máxima autoridad en la provincia, escoltando miembros del cuerpo el paso de la imagen durante su recorrido penitencial.
|

Parroquia de San Ginés de Guadalajara hacia 1960.
En los primeros años la Hermandad solo procesionó el Viernes Santo por la mañana haciendo un recorrido por las calles de la parroquia en un respetuoso silencio y recogimiento. Por este motivo, al salir la procesión a las doce del mediodía, se acordó que en vez de velas, como otras hermandades, se llevara una cruz de madera al hombro como símbolo de penitencia.
A principios de la década de los años 80, la entonces Junta de Cofradías invitó a esta Hermandad a procesionar el Viernes Santo por la tarde en la procesión del Silencio y Santo Entierro, ya que entonces no había gran número de nazarenos y para que la procesión cobrara más vistosidad, cosa que la Hermandad aceptó gustosamente.
En el año 1982, cesa como Hermano Mayor D. Pedro del Castillo Gálvez, que desde el año 1963 ostentaba ese cargo, sustituyéndole al frente de la Hermandad D. Isaac del Olmo Ricote.
[Leer más...]

|
HISTORIA... de 1984 a 1998.
En el año 1.984, un grupo de jóvenes de la parroquia, impulsados por D. Emilio Sánchez Mendo, que ocupaba el cargo de párroco de San Ginés, sacaron el paso del Santísimo Cristo a costal, o si se prefiere a estilo sevillano, siendo los primeros que en Guadalajara desterraron las ruedas, sustituyéndolas por una penitencia diferente.
Esto provocó la renovación del Paso procesional del Cristo para adaptarlo al sistema de carga a costal. Durante los años 1984 y 1985 se usó este sistema, pero debido a las incomodidades del mismo ya que anteriormente iba a ruedas, en 1986 se estrena un nuevo paso más acorde a la carga a costal con mayor espacio para los costaleros, que es el que actualmente, con alguna restauración, usa la Hermandad.
Pronto tuvieron gran aceptación en la sociedad alcarreña, que veía como la Semana Santa de la capital incorporaba novedades en una celebración que en esos momentos parecía estancada. En esos años, y debido al esfuerzo físico que la carga a costal conlleva, se salía de esta manera por la tarde, mientras que por la mañana se mantuvo la salida del Paso a ruedas. En 1.988, por problemas internos en la organización de la Procesión del Silencio del Viernes Santo derivados de críticas de otras hermandades, dejaron de sacar el paso a costal, desapareciendo este cuerpo de Hermanos y volviendo a salir el Cristo a ruedas en ambas procesiones.

Hermano del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz portando su cruz en la mañana de Viernes Santo.
|

Santísimo Cristo del Amor y de la Paz sale en procesión a hombros de sus costaleros el Viernes Santo de 1988.
Los años siguientes fueron de un gran estancamiento en la Semana Santa arriacense, hasta que en el año de 1.992 otras cofradías comienzan a portar sus pasos a hombros. Esto provoca un movimiento interno de reivindicación del cuerpo de costaleros desparecido tiempo atrás, y que desde ese momento se intenta recuperar.
En el año 1995, la Hermandad comienza a aumentar su patrimonio e insignias con la adquisición de un estandarte y varas de mando.

Estandarte, varas de mando y faroles de la Hermandad.
En el año 1998 se consigue reorganizar el cuerpo de costaleros, volviendo diez años después de su última salida a costal a procesionar el Paso del Stmo. Cristo del Amor y de la Paz sobre sus hermanos. Como novedad realizará las dos salidas procesionales a costal, en vez de hacer solo una.
[Leer más...]
|
HISTORIA... de 1999 a nuestros días.
En 1.999, la Hermandad sufre una reorganización con el cambio de la Junta de Gobierno tras la dimisión del Hermano Mayor, cargo que durante casi 20 años ostentó D. Isaac del Olmo Ricote, por lo que se le nombró Hermano Mayor Honorario. Tras las pertinentes elecciones, el nuevo Hermano Mayor será D. José Manuel Zamorano Benito. Uno de los últimos servicios de Isaac fue la confección de los nuevos Estatutos Canónicos de la Hermandad, que llegarían aprobados a la Hermandad, bajo el mandato de José Manuel, el 13 de diciembre de 1999.
En diciembre de ese año, la imagen del Cristo sufre un importante cambio en su fisionomía desde su adquisición en 1961, sustituyéndose la cruz que poseía por otra de estilo arbóreo, dotándola de un mayor realismo. Se aprovecha esta actuación para proceder a una restauración de la imagen que cambia el color blanco del paño de pureza por un dorado acorde a los nudos de la nueva cruz, lo cual no fue del agrado de la Hermandad, ajena a esa decisión.
En al año 2.000, la Hermandad aprueba el diseño del escudo de la misma, realizado por la Hermana Dña. Catalina Bernáldez Cruz, sufragado por donativos de Hermanos y devotos del Cristo.
Igualmente, el 28 de septiembre se produce un hecho que llevaba siglos sin producirse en Guadalajara. A la muerte del obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara D. Laureano Castán Lacoma, y por expreso deseo de este, su cuerpo es sepultado en la parroquia de San Ginés a los pies de la imagen del Cristo del Amor y de la Paz.
En la Semana Santa de 2.003, la Hermandad deja de salir en la Procesión del Silencio del Viernes Santo, debido a diferencias insalvables con la Junta de Cofradías, que acuerda realizar un tipo de procesión distinto al mantenido hasta entonces, y en el cual no tiene cabida el acompañamiento musical que el cuerpo de costaleros precisa para mantener el paso. En diciembre de este año se producen las elecciones pertinentes a elección de Hermano Mayor, lo cual propicia la salida del hasta entonces en el cargo D. José Manuel Zamorano Benito y la llegada del más joven hasta ahora en el cargo, D. Raúl Blanco Orozco.
|
Destaca tras la llegada de este último el impulso que se da a recobrar la historia de la Hermandad, trabajando en la recuperación de ritos y oraciones muy presentes al inicio de la Hermandad, como el Miserere 50, recuperado para la celebración del Quinario en honor al Cristo. En el siglo XXI cabe destacar la orientación espiritual que se le da a la Hermandad, con la implantación de varios actos, como la Función Principal de Instituto y Jura de Reglas, que alberga la celebración litúrgica más importante de la Hermandad, con Solemne Eucaristía y rito de Jura de Reglas por los nuevos Hermanos y Hermanas. Se trasladó esta fiesta del sábado anterior al Quinario al Sábado de Dolores, incorporándose los dos últimos años el Solemne Traslado de la Imagen del Cristo desde el Besapiés a su Paso.
En el año 2004 se procede a la restauración más completa que ha sufrido la imagen del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, devolviéndole el esplendor que tenía en los años 60, y en 2007 se restaura el Paso cambiando toda la estructura interior pensando en el cuerpo de costaleros y en un mejor sistema de elevación del Cristo que fuese menos agresivo con la imagen que el existente.
En 2007, nuestra Hermandad se hermanó con la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, de Salamanca, existiendo desde esa fecha una estrecha relación entre ambas, compartiendo hermanos y participando los mismos en actos y procesiones de ambas entidades.
2008 es el año en que nace la Agrupación Musical de la Hermandad, promovida por la Junta de Gobierno, y que en 2010 dará el gran salto, convirtiéndose en el acompañamiento musical de la Estación de Penitencia, siendo el primero de estas características en Guadalajara.
En la actualidad, con algo más de 300 hermanos y hermanas, la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz mira al futuro con optimismo y con la vista fija en 2012, año de su Cincuentenario.
[Leer más...]
|

Folleto patrimonio con fotografias
 |
PATRIMONIO
Talla del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz:
Realizado en los Talleres Granda de Madrid, en madera de pino y de gran realismo.
Inicialmente su cruz era cuadrada, pero en el año 1999 se acuerda de cambiarla por una nueva arbórea par darle mas realidad a la escena, en esta intervención se la cambio el paño de pureza de color, acto que no gustó a la hermandad, por eso en mayo de 2004 y haciendo un estudio anterior, se restaura la imagen por D. Víctor Bonilla Almendros, recuperando la imagen su fisonomía original.
Paso del Cristo:
Realizado en los Talleres de Arte Martínez (Horche, Guadalajara), en madera de nogal, líneas clásicas con 4 querubines orantes en las esquinas; molduras en respiraderos y canastillas. Se alumbra con cuatro hachones de cera color tiniebla y adornado con un monte de claveles rojos. En enero de 2006, se le realizo una nueva estructura de hierro, así como un nuevo sistema de elevación para la imagen, por un grupo de hermanos.
Escudo de la Hermandad:
Diseñado por D. Catalina Bernáldez Cruz, licenciada en Heráldica y Hermana. Realizado en hilo de oro sobre terciopelo granate por las Hermanas Clarisas de Molina de Aragón, Guadalajara; se encuentra en el faldón frontal del Paso. Sufragado por suscripción popular. 2.000 .
Estandarte:
Bordado en oro sobre terciopelo rojo y lienzo con imagen del Cristo, bordado por las Madres Adoratrices de Madrid. 1.985 .
Libro de reglas:
Realizado en los talleres de orfebrería Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava en el año 2005 y regalado por la junta de gobierno. Este consta de esquineras de plata con el escudo de la hdad. en el centro y forrado en terciopelo granate.
Varas de mando:
Las originarias fueron de madera, cedidas por la familia Valbuena.
Otro juego posterior realizado en 1985 formado por cuatro cetros de metal rematados por una cruz.
Otro posterior realizado en talleres Agher de Guadalajara en el año de 2002, de las mismas características que el anterior.
El ultimo realizado en Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava en el año 2006, compuesto por vara de madera de nogal rematada en sus extremos por regatones de plata y en la parte superior galleta con el escudo de la hdad a dos caras del mismo material. Este juego esta formado por cuatro varas de plata y una mas dorada para el hermano mayor.
Para que el conjunto quedara uniforme se restauran los dos juegos anteriores adaptándoles la misma fisonomía de estas últimas también en el 2006.
Faroles – Guia:
Realizados en Orovio de la Torre, en metal plateado y siguiendo la estética de las varas de mando.
Relicario de las tres Beatas Martires Carmelitas de Guadalajara:
Realizado en los Talleres de Arte Granda de Madrid, en metal plateado, simboliza un ángel que porta entre sus manos la teca con los restos óseos.
Bandera corporativa:
Bandera que representa los colores de la hermandad.
La primera fue realizada en raso y sufragada por la Familia Velilla Torreras
La segunda fue realizada en raso de Italia y con el escudo de la hermandad, y sufragada por la Familia Blanco Orozco en el año 2011.
Guión de las Beatas Martires Carmelitas:
realizado en terciopelo marron con una serigrafia en raso de las beatas martires y con aplicaciones de oro, realizado y sufragado por la Familia Sánchez Martinez .
COSTALEROS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y DE LA PAZ DE GUADALAJARA
En el año 1984, impulsados por el carisma de D. Emilio Sánchez Mendo, párroco de S.Ginés, se crea la primera cuadrilla de costaleros formada por jóvenes de la Parroquia y de la Hermandad, con el único fin de que un grupo de jóvenes viviera más intensamente la Semana Santa. D. Emilio les inculcó que el costalero sabe que va a sufrir con Cristo. Es el cirineo que lleva con Él la cruz.
Durante los años 1984 - 1988 el Stmo. Cristo del Amor y de la Paz fue llevado en procesión el Viernes Santo cargado por "sus costaleros", siendo su capataz D. Francisco Sánchez Mendo, hermano del sacerdote fundador de la cuadrilla de costaleros. De esta forma, la hermandad se convierte en la pionera en Guadalajara en quitar las ruedas de su paso para sacar a su Cristo cargado por costaleros.
Por disconformidades con la Junta de Cofradía, en el año 1989 el Stmo. Cristo del Amor y de la Paz se ve obligado a salir de nuevo con ruedas, desapareciendo la cuadrilla de hermanos costaleros.
|

|
Diez años después, en el año 1998, viendo el resurgir de la Semana Santa de Guadalajara, de la cual nuestra Hermandad y su cuadrilla de costaleros tuvo mucha responsabilidad, se vuelve a crear de nuevo la cuadrilla de costaleros, bajo las órdenes de su capataz D. Antonio Ramos Nicolás, con la misma ilusión y el mismo espíritu de aquel lejano Viernes Santo del 1988 para procesionar con nuestro Cristo del Amor y de La Paz como Él se merece, que es ser llevado a hombros por sus costaleros.
Desde entonces, cada mañana de Viernes Santo cuando suena el llamador a la voz de "A ESTA ES", 29 jóvenes valientes empiezan su Estación de Penitencia a los pies del Stmo. Cristo del Amor y de la Paz.
|
¡ A la gloria costaleros, a la gloria!
que va la Gloria muriendo,
meced esa canastilla
con mucho mimo y esmero,
porque estáis llamando a las puertas
las mismas puertas del Cielo.
Rachear de zapatillas
crujir de trabajaderas,
una salida valiente,
una levantá sincera.
Al Cielo con Él valientes,
el capataz ya lo ordena.
Que retumben los tambores,
que lloren esas cornetas,
que Cristo ya está muriendo
yo lo ofrezco lo que tenga:
una "chicotá" de arte
al compás de una saeta.
Despacito costalero, despacito,
a sus pies en oración y penitencia.
D. Antonio Ramos Nicolás
|
AGRUPACIÓN MUSICAL
Esta Agrupación fue creada en el mes de Enero, exactamente el día 5, del año 2008, bajo la dirección de D. Manuel Hidalgo, nuestro admirable profesor y director musical.
Esta Agrupación nace en el seno de la Hermandad del Stmo. Cristo del Amor y de la Paz, proyecto que se venía fraguando desde la Semana Santa del 2007. Pero fue pasada esa Semana Santa cuando varios miembros de la Hermandad empezaron a perfilar la idea.
La ilusión de que salga adelante son inmensas, y con esfuerzo y ganas poco a poco se van viendo los buenos resultados.
Aunque somos una Agrupación joven contamos con varias actuaciones a nuestras espaldas:
SEMANA SANTA 2008:
- Jueves Santo, acompañando Nuestro Padre Jesús Nazareno, Guadalajara.
- Viernes Santo, acompañando a la Soledad, de Iriépal.
- Domingo de Resurrección , tocando Marcha Real en la entrada del Resucitado en la Iglesia del Fuerte, Guadalajara.
- Domingo de Resurrección, en la Procesión del encuentro en Peñalver (Guadalajara).
- El 15 de Agosto del mismo año actuamos en Iriépal (Guadalajara), el las fiestas de San Roque.
- І Certamen de Marchas Procesionales junto a nuestros Hermanos de Salamanca el 5 de Octubre del mismo año.
Este fue el cartel que se hizo para el certamen entre nuestra Agrupación y la de Salamanca el 5 de Octubre del 2008.
|
Agrupación Musical del Stmo. Cristo del Amor y la Paz.
SEMANA SANTA 2009:
- 21 de Marzo del 2009, en el І Certamen Centuria Macarena de Guadalajara.
- Viernes de Dolores en Iriépal (Guadalajara) acompañando a Nuestra Señora de los Dolores.
- Jueves Santo en Guadalajara, acompañando a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Viernes Santo en Marchamalo (Guadalajara) acompañando al Yacente.
- El 9 de Mayo en Valdegrudas (Guadalajara).
- El 15 de Agosto en Iriepal con la imagen de San Roque.
- El 30 de Agosto en Pareja.
- El 6 de Septiembre en Pareja.
- El 8 de Septiembre en Torre del Burgo en honor a Nuestra Señora del Sopetran.
SEMANA SANTA 2010:
Este será el gran estreno con nuestra Hermandad y Nuestro Stmo Cristo del Amor y de la Paz
- El 1 de Abril Jueves Santo en Marchamalo.
- El 2 de Abril Viernes Santo por la mañana , tras nuestro Stmo Cristo.
- El 2 de Abril Viernes Santo por la noche en Marchamalo.
- El 4 de Abril Domingo de Resurrección en Pareja.
- El 3 de Mayo en Usanos.
- El 7 de Mayo en Marchamalo.
- El 8 de Mayo I Certamen de Bandas en Marchamalo organizado por nuestra Agrupación.
- El 9 de Mayo en Marchamalo.
- El 6 de Junio en Cañizar.
- El 15 de Agosto en Iriepal.
- El 8 de Septiembre en Helechosa de los Montes (Badajoz).
[Visitar página web]
|
|
|